Reseña
Lo sagrado y lo perverso en tres novelas de Philip K. Dick
Philip K. Dick, junto a Borges y Tolkien, fue uno de los grandes fabuladores del siglo XX. Lo que separa a estos tres autores, o más bien a las ficciones de estos tres autores, de la del resto de sus…
This´ll look nice when it´s framed*
El contrabando de Keszler se da gracias a que la obra de Banksy ha tenido trascendencia social, englobando varios debates del campo del arte, que van desde: su definición y límites, cuestionándose si el arte es autónomo (art by art)…
Cabeza de turco
Al crear un personaje ficticio, Wallraff genera un agente de conflicto, un individuo para enfrentar diferentes circunstancias. Los sucesos ocurren conforme el periodista los busca.
¿Qué no lee el que lee?
Por: René Patricio Carrasco Mora El texto traza y destroza. A veces, lo suficiente. El lector, la mayor parte de los casos prescinde de un tercero que traduzca, que le cuente, que lo explique. Lea y espere. El lector espera,…
La yegua del apocalipsis
Por Angélica Mogollón “Mi oficio es el de escribir en el género crónica que es donde más me ha resultado esta pirotecnia de la letra, la crónica porque no es un género tan fijo como la novela (…) la crónica…
Raúl Gómez Jattin, el criollo maldito
Por Angélica Mogollón La miseria de la calle, los hospitales psiquiátricos y la cárcel fueron la dinamita para configurar su estilo; el loco que acechaba a la gente por una moneda, dejó bajo su cama de cartón siete poemarios .
Venir de donde asustan. La obra de Horacio Castellanos Moya
Por Pedro Romero Irula Uno es salvadoreño, creo yo, de la misma manera en que uno puede ser astigmático o diabético o bizco: no queda de otra más que rechinar los dientes y agitar el dedo medio al cielo por…